Ir al contenido principal

Blog

La Disputa de los Justos Títulos, por Mariano Morán Fougerat

por Fernando Villarreal Gonda el 2020-04-11T09:30:00-05:00 bajo el tema de Derechos Humanos, Historia, Historia del Derecho | 0 Comentarios

Carlos I de España

Retrato de Carlos V sentado, por Tiziano (c. 1548). Óleo sobre lienzo.

Pinacoteca Antigua de Múnich. Foto del dominio público.


Hace casi 500 años, a propósito de la conquista del Nuevo Mundo, en Europa hubo una disputa jurídica concerniente a la legitimidad de la conquista. Dicha disputa sucedió principalmente entre los doctrinarios de la época y llevó por nombre la disputa de los “justos títulos”.

Primero, el Rey Fernando de Aragón para prevenir abusos dictó los requerimientos, pero dichos lineamientos a seguir en la conquista, fueron no pocas veces inobservados. No pasó mucho tiempo, que en tiempos del reinado de su nieto, fray Bartolomé de las Casas se quejó ante el Emperador Carlos V, quien quedó espantado por la gravedad de las aseveraciones del fraile, y convocó a los sabios de la época para que le informaran si era legítima la ocupación de los territorios del Nuevo Mundo.

Esta situación, algo desconocida hoy en día, trascendió en la época: era insólito que un Emperador detuviera una conquista para estudiar si se estaba actuando con justicia en la conquista española.

Dicha discusión se materializó en la Junta de Valladolid, y se dividió en dos bandos: Fray Bartolomé de las Casas y la escuela de Salamanca, con los discípulos de Francisco de Vitoria; y por otro lado Juan Ginés de Sepúlveda quien sostenía que era del todo legítimo el conquistar a los llamados naturales aborígenes.

En dicha disputa, aunque ya había fallecido Vitoria, influyeron sus Relectio de Indis (Reelecciones de Indios) en las cuales había criticado los llamados títulos ilegítimos en los que se fundaban los españoles para conquistar en el Nuevo Mundo, y por otro lado, proponía algunos títulos por los cuales si era justa la ocupación española.

Algunas de las enseñanzas destacables de Vitoria son: que los derechos naturales no se pierden por los crímenes que cometan los indígenas; que los actos barbáricos atribuidos a los indígenas no distan mucho de las atrocidades de Europa y Asia; que los indígenas sí tienen “capacidad de dominio” (capacidad de goce); y que es justo derrocar al tirano si el pueblo les pide su auxilio.

Finalmente, todo lo anterior influyó a tal grado, que el Emperador Carlos V quiso retirarse de América, pero siguiendo el consejo de los sabios de la época, consideró más grave abandonar América porque ya se había consolidado la sociedad americana después de las guerras de conquista. No obstante, esto influenciaría en su hijo Felipe II, quien durante su reinado prohibiría expandir más el territorio español para evitar abusos de los conquistadores.

 

 

Las opiniones expresadas en este Blog son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey


 Agregar comentario

0 Comentarios.

  Suscríbase



Introduzca su dirección de correo electrónico para recibir notificaciones cuando se publiquen nuevas entradas.


  Archivo



  Follow Us



  Facebook
  Regresar al Blog
This post is closed for further discussion.

title
Loading...

FLDM

Con reconocimiento de validez oficial de estudios otorgado por el Gobernador del Estado de Nuevo León de fecha 8 de julio de 1988 publicado en el Periódico Oficial del 25 de julio de 1988.

Síguenos
Contáctanos

Morones Prieto 1000 Pte, esquina Alfonso Reyes, Valle Poniente, Santa Catarina, Nuevo

+52 81 8048 2500

contacto@fldm.edu.mx

© 2024 FLDM Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Todos los Derechos Reservados.