El día de hoy, me tomaré la libertad de analizar una de las obras más cruciales de Kant, equiparable en grado de controversia y de innovación con el Discurso del Método de René Descartes.
En dicho libro, Kant hace un hincapié especial sobre los tipos de juicios que usamos en nuestra carrera, los analíticos y los sintéticos (también llamados a priori y a posteriori, respectivamente) y resalta su diferencia.
Esta reside principalmente en que los juicios analíticos son aquellos en los que el predicado está incluido en el concepto, en el sujeto, son juicios explicativos pues sólo esclarecen algún conocimiento previo. Por otro lado, los sintéticos, extienden nuestro conocimiento. En estos, la información del predicado no está incluida en el sujeto.
Por lo general, asociamos con juicios a posteriori los juicios sintéticos, y los juicios a priori con los analíticos. Por ejemplo: “Todos los cisnes son blancos”, es un juicio sintético, puesto que el color “blanco” no es parte del concepto, del sujeto “cisne” (un cisne negro no deja de ser cisne) y también es a posteriori, puesto que está sujeto a su contingencia y particularidad, sin que podamos saber (a priori) si todos los cisnes son blancos.
Ahora él toca varios puntos importantes en esta obra y el que representa más análisis por parte de Kant es que él critica a la razón pura de Descartes y Leibniz, argumentando que aunque la razón pura puede en efecto discernir la forma, esta no puede discernir el contenido de la realidad.
El punto que lo diferencia de los racionalistas y de los empiristas es el de la crítica (o la filosofía trascendental), que limita el poder de la razón para re-legitimarlo.
La “crítica de la razón pura” se abre una tercera vía para la metafísica, a medio camino entre el racionalismo que pretende saberlo todo, y el empirismo que desafía la razón a ser capaz de encontrar nada fuera de la experiencia.
Colaboración de Iván García Elizondo
Créditos de la fotografía: Morguefile, TrisOfficial
“Las opiniones expresadas en este Blog son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey” Leyenda
Con reconocimiento de validez oficial de estudios otorgado por el Gobernador del Estado de Nuevo León de fecha 8 de julio de 1988 publicado en el Periódico Oficial del 25 de julio de 1988.
Morones Prieto 1000 Pte, esquina Alfonso Reyes, Valle Poniente, Santa Catarina, Nuevo
+52 81 8048 2500
contacto@fldm.edu.mx
© 2024 FLDM Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Todos los Derechos Reservados.
0 Comentarios.