Ir al contenido principal

Blog

Entrevista a Manuel Atienza sobre Marx y el Derecho, por Pablo Andrés Vela Padilla

por Fernando Villarreal Gonda el 2019-10-14T06:50:00-05:00 bajo el tema de Filosofía del Derecho | 0 Comentarios

¿Cómo se puede conciliar la potencialidad transformadora del derecho, es decir, el derecho como una herramienta para la transformación social, con una concepción materialista de la historia en la que la sociedad se entiende a partir de determinadas condiciones materiales (factores económicos) y lo jurídico como una mera derivación de ellas?

“Se puede conciliar si uno se suscribe a lo que algunos llaman ‘marxismo vulgar’, que sería una tesis reduccionista y determinista por parte de la economía de lo que Marx llamaba superestructuras e ideologías. Por eso ya desde los años 70, Althusser y otros autores hablaban de la autonomía relativa del derecho, del Estado, etc. Esto quiere decir que también dentro del mismo marxismo ha habido diferentes interpretaciones. La interpretación, digamos, más clásica, ortodoxa, sería incompatible con esto. Y por eso es también, yo creo, por lo que uno no pude ser en sentido estricto marxista, pero lo que sí puede seguir encontrando en Marx son elementos muy importantes para entender el derecho y construir una filosofía adecuado del derecho”.

Además de las claras contribuciones sociológicas y económicas de Marx, ¿se puede hablar propiamente de una filosofía del Derecho marxista?

“Bueno, eso se ha discutido mucho, si hay una teoría del derecho marxista o una teoría del Estado marxista. No la hubo en el sentido de que Marx, como sabemos, él tenía un poco del proyecto de un estudio de la sociedad, de los diversos elementos de la sociedad—empezaba por los elementos económicos y luego, en algún momento, se ocuparía del Estado. Era un proyecto que tenía que no llegó a realizar. Entonces, lo que realmente hay en sus obras, pues, hay referencias al derecho, en momentos distintos. Los primeros trabajos de Marx, él empezó estudiando derecho, son los trabajos más bien de un jurista iusnaturalista progresista. Luego está el Marx crítico de los derechos humanos, en ‘La cuestión judía’, que sigue siendo un texto muy importante. Y luego, quizás, aparte de la ‘Introducción a la economía política’, donde hace un esquema general de la sociedad y el lugar del derecho, y la ‘Crítica del programa de Gotha’, que es una de las últimas obras de Marx, donde hay también referencias interesantes al derecho. Con eso, ha habido varios autores que han tratado de construir una teoría marxista del derecho que el propio Marx no habría construido, dado que tenía un proyecto que no llegó a desarrollar. No es demasiado interesante, esas teorías presuntamente marxistas del derecho. Pero lo que sí hay son ideas de Marx que nos ayudan a entender aspectos importantes del derecho.”

Colaboración de Pablo Andrés Vela Padilla

 

Créditos de la fotografía: Pablo Andrés Vela García

“Las opiniones expresadas en este Blog son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey”


 Agregar comentario

0 Comentarios.

  Suscríbase



Introduzca su dirección de correo electrónico para recibir notificaciones cuando se publiquen nuevas entradas.


  Archivo



  Follow Us



  Facebook
  Regresar al Blog
This post is closed for further discussion.

title
Loading...

FLDM

Con reconocimiento de validez oficial de estudios otorgado por el Gobernador del Estado de Nuevo León de fecha 8 de julio de 1988 publicado en el Periódico Oficial del 25 de julio de 1988.

Síguenos
Contáctanos

Morones Prieto 1000 Pte, esquina Alfonso Reyes, Valle Poniente, Santa Catarina, Nuevo

+52 81 8048 2500

contacto@fldm.edu.mx

© 2024 FLDM Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Todos los Derechos Reservados.