Es un libro escrito por el ingeniero eléctrico y acústico, doctor en física y filosofía, sociólogo de la cultura de masas y las sociedades de consumo, e investigador de la teoría de la información: Abraham Moles, en el cual el autor hace un análisis del término kitsch y de su relación con las cosas.
La palabra kitsch aparece en Alemania en 1860, y con ella se designan todos aquellos productos artísticos elaborados sin inspiración, reproduciendo objetos o estilos pasados, y destinados a un consumo de ostentación o como elemento decorativo. Sin embargo, el kitsch es un fenómeno artístico complejo que se divide entre el prestigio de lo antiguo, la deficiente sensibilidad estética y el consumo de masas.
Creado por y para el hombre medio, el kitsch es la aceptación social de un secreto “mal gusto” del que todos huyen; pero al que todos regresan. En el arte es un movimiento permanente, ya que en toda obra artística existe un mínimo de convencionalismo, una necesidad de agradar y de producir placer en el público. Se trata de un estímulo que transforma lo repulsivo en emblema de glamour y lo sublime en cotidiano, popular, cursi y hasta de mal gusto.
El kitsch es el arte de la felicidad, el arte de las cosas agradables, pero inútiles que hoy compramos y mañana tiramos a la basura; es el arte de la felicidad que nos produce el almacenamiento, amonotonamiento y heterogeneidad de las cosas.
Las opiniones expresadas en este Blog son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey
Con reconocimiento de validez oficial de estudios otorgado por el Gobernador del Estado de Nuevo León de fecha 8 de julio de 1988 publicado en el Periódico Oficial del 25 de julio de 1988.
Morones Prieto 1000 Pte, esquina Alfonso Reyes, Valle Poniente, Santa Catarina, Nuevo
+52 81 8048 2500
contacto@fldm.edu.mx
© 2024 FLDM Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Todos los Derechos Reservados.
0 Comentarios.